El periodismo turístico desempeña un papel crucial en la promoción y desarrollo de los destinos en la región del Sumapaz, sirviendo como puente entre los comercios locales y los visitantes. Los artículos y productos periodísticos de calidad permiten dar visibilidad a los atractivos de las regiones, como la del Sumapaz y Alto Magdalena, entre los que se destacan sus paisajes naturales, reservas ecológicas y tradiciones culturales.
Con este propósito, Vía Sumapaz, Concesión a cargo de la operación y modernización de la vía Bogotá – Girardot en alianza con ANATO Capítulo Central y COTELCO Capítulo Bogotá – Cundinamarca, lanzan la primera edición del Premio de Periodismo sobre turismo en la vía Bogotá-Girardot con el objetivo de celebrar y promover la excelencia en la producción e investigación periodística enfocada en el turismo de la región del Sumapaz y el Alto Magdalena. Esta iniciativa no solo busca darles mayor visibilidad a los atractivos turísticos del corredor vial, sino fomentar la producción de periodismo de calidad que refleje la riqueza cultural y natural de los municipios de la región.
Promocionar y contribuir con el desarrollo turístico de la región del Sumapaz, incentivando la calidad en la producción e investigación periodística, a través de un enfoque responsable y ético en la cobertura de temas turísticos, destacando la importancia del turismo como motor económico y cultural en los municipios que hacen parte del área de influencia del proyecto y relacionado con el corredor vial Bogotá-Girardot.
El Premio de Periodismo sobre Turismo está dirigido a periodistas y creadores de contenido que hayan producido trabajos enfocados en el turismo de las regiones a lo largo del corredor vial Bogotá-Girardot. Los participantes podrán postular sus trabajos en duplas.
Periódicamente y a medida que avance la convocatoria y las fechas de inscripción, se publicarán los aspirantes al premio en cada categoría.
Para efectos de la evaluación, los trabajos postulados deberán contar con los siguientes criterios de evaluación:
La Concesión, en colaboración con sus aliados, ofrecerá a los periodistas interesados diversos apoyos logísticos para facilitar su trabajo, como descuentos en actividades turísticas y gastronómicas. Esto no estará condicionado a la calificación de los trabajos.
Se entregarán cuatro premios, dos por cada categoría:
Primer puesto:
Segundo puesto:
Periodista especializado en viajes y turismo, con 27 años de experiencia. Conferencista en seminarios y talleres sobre storytelling para hoteleros, agentes de viajes, turoperadores y otros empresarios del sector turístico. Especialista en la redacción de reportajes de viajes. Autor del libro Viajar por Colombia sin afán (enero de 2024), donde recopiló historias sobre destinos nacionales alejados de las rutas turísticas tradicionales. En estos textos, producto de viajes realizados en los últimos 10 años, los protagonistas son personas comunes que han encontrado bienestar para sus comunidades gracias al turismo responsable.
Directora Ejecutiva de ANATO Capítulo Central. Durante seis años, fue gerente de una cooperativa de agencias de viajes y turismo, donde implementó políticas estratégicas que optimizaron procesos internos y promovieron el crecimiento sostenible. Como directora ejecutiva de ANATO Central, ha promovido la adopción de tecnologías emergentes y soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos del turismo, mejorando la gestión operativa de las agencias de viajes y optimizando la experiencia del cliente.
Profesor del Departamento de Periodismo en la Universidad de La Sabana. Es comunicador social y periodista, productor audiovisual y Magister en Innovación. Desde 2018, se destaca como experto en narrativas digitales, storytelling e innovación. Ha sido reconocido con varios premios de periodismo, incluyendo el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2017 y el Premio de Excelencia Periodística de la SIP 2018. Actualmente, lidera el medio de comunicación Conexión Sabana 360, parte del ecosistema Unisabana360.
Paulo Pais lidera la estrategia cultural y educativa del Instituto Francés en Colombia, fomentando alianzas con universidades, actores culturales y comunidades, promoviendo la enseñanza del francés y facilitando movilidad de estudiantes, artistas e investigadores entre ambos países. Bajo su dirección, se destacan iniciativas como el programa CreaColombia, que respalda proyectos de industrias culturales y creativas, junto a misiones en Francia para emprendimientos colombianos.
Además, ha fortalecido la cooperación académica, promoviendo convenios con regiones como Risaralda y Manizales para el aprendizaje del idioma y el intercambio científico-académico. Es “jefe del servicio de cooperación y de acción cultural” en el contexto de la campaña #FranciaEnColombia.
Comunicadora social y periodista con más de diez años de experiencia en comunicación estratégica, medios y gestión del cambio. Actualmente asesora de comunicaciones en ProColombia y profesora universitaria, ha liderado proyectos de alto impacto en el sector turismo, con enfoque en sostenibilidad y posicionamiento institucional. Se ha especializado en el diseño de estrategias de comunicación 360° y en la creación de contenidos que conectan de forma auténtica con distintos públicos. También ha trabajado en medios como El Tiempo y en organizaciones sociales en España. Actualmente cursa una especialización en Gestión del Desarrollo y Cambio Organizacional.